sábado, 31 de julio de 2010
Informe de observación de mi compañera Pedagógica Nis Gisela
Introducción:
Antes de empezar a hablar de la observación mencionaré cuál es la finalidad de la observación.
1- Percibir la cotidianidad del trabajo institucional escolar.
2- Permitir al alumno un primer abordaje a la realidad áulica, entendiendo a ésta como una totalidad compleja cambiante
Mediante las observaciones se busca tener un primer acercamiento al ambiente áulico; y tomar participación en las clases desarrolladas por el profesor de la cátedra o del practicante, como así también para que el observante pueda conocer el ambiente educativo y pueda relacionarse con los alumnos.
En el presente trabajo se desarrollará la observación hecha en el Colegio: EGB Nº 453 Subprefecto Raúl Julio Pieroni, el espacio tecnología III se desarrollará los días viernes de 07:15 a 08:45 hs. Profesora: Paszco, Patricia. Practicante: Nis, Gisela. Curso: 9no A
En el desarrollo se tratarán las observaciones hechas a Nis Gisela durante sus prácticas, su vestimenta, su desempeño como docente, el trabajo que realiza durante las clases, como es la relación de ella con los alumnos.
Desarrollo:
La vestimenta que utiliza Gisela demuestra muy buena presencia lo que es fundamental a la hora de desempeñarse como docente dentro del aula.
Una de las actividades que debía realizar al entrar al aula era tomar asistencia a los alumnos siendo una manera indirecta de ir reconociéndolos.
Demuestra tener actitudes docentes a la hora de tomar decisiones ante la indisciplina de los alumnos, el manejo de la clase y el grupo.
Cuando realiza el desarrollo de sus actividades logra que los alumnos participen en la resolución de tareas en el pizarrón y en el hogar, llegando a obtener resultados positivos. De ésta manera observamos que los alumnos logran comprender, reconocer e interpretar las explicaciones de los temas dados por la profesora. Los temas que se relacionan con lo dado en la clase anterior es lo ideal para realizar un repaso antes de comenzar una nueva exposición, indagando a los alumnos, los cuales demuestran predisposición para responder.
Una de las características que tiene como fortaleza es la preparación y esmero para la realización de sus clases, ya que demuestra mucha creatividad en la elaboración de recursos didácticos. Los elementos que utiliza en el desarrollo de sus clases son los siguientes: afiche, fotocopia, cuadros, afiche con forma de cuaderno espiralado, esquemas, etc. Los afiches que utiliza tienen buena presentación, la letra es clara y legible, y muy original.
Cuando realiza dictados, demuestra tener un buen manejo de conceptos, el tono de voz es claro, aunque en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales.
Luego de varias clases, su compañero Pedagógico le hace recordar a Gisela que debería buscar la manera en mejorar la pronunciación de las palabras plurales, de ésta manera pudo darse cuenta de cómo podría ir mejorando su error. En éste caso ella pudo corregir sus errores al hacer el dictado y exposición de los temas.
Conclusión:
Después de haber hecho mi análisis sobre las observaciones hechas a Gisela pude llegar a la conclusión de que ser docente implica una tarea de vocación y servicio dentro de una sociedad desigual. Por lo tanto se puede ver al alumno con diferentes facetas dentro del aula, lo que quiere decir es que el docente debería estar preparado para las diferentes clases sociales, como así también los problemas que acarrea el alumno desde el hogar, (las diferencias sociales), el desinterés, la conducta, y el trabajo como necesidad provocando de esta manera los síntomas la deserción escolar.
Considero que Nis Gisela se desempeña muy eficiente en su tarea de docente lo que significaría que estaría preparada para trabajar en la docencia.
Para ir mejorando las actitudes y adquirir mayores conocimientos sería importante que realice capacitaciones constantemente para continuar perfeccionándose.
viernes, 30 de julio de 2010
Cuarta Obsevación, crítica y calificación de mi compañera pedagógica
Observación del 02 de julio del 2010
Al llegar a la institución, me encontré con mis alumnos todos charlando fuera, ya que no era hora de entrar aún. Intercambiamos algunas ideas sobre la clase del día y después de unos minutos nos dirigimos hacia dentro de la institución ya que se iba a izar la bandera.
Esperando dentro, justo aparece mi compañera Gisela. Estaba muy bien vestida, usaba un pulóver a rayas (azul y blanco), teniendo encima una chaqueta blanca, un Jean azul y unas botitas negras. Bien presentable estaba ella.
Se termina de izar la bandera y ambos nos dirigimos hacia el aula, y en eso apareció Patricia (la profesora titular de la cátedra); y entramos todos al aula. Gisela saluda a sus alumnos, toma asiento y empieza a tomar asistencia, mientas tanto, Patricia reparte algunas actividades de clases anteriores dados por ella.
Antes de empezar la clase, pregunta a quién le faltaba la actividad de la clase dada anteriormente porque ella le iba a proporcionar para tener la carpeta completa.
Antes de iniciar el tema del día hace un repaso sobre los temas de la clase anterior indagando, hasta llegar al tema a desarrollar que es circuito.
Coloca un afiche en el pizarrón de la definición, da una explicación del concepto y luego de unos minutos le pide que copien en la carpeta (el afiche utilizado tiene buena letra y es bastante legible).
Luego, continuando con el tema utiliza un nuevo afiche por la cual muestra las diferentes partes de un circuito con su respectivo símbolo, donde la profesora iba explicando que significa cada uno. También presenta un esquema simbólicamente y empieza a detallar que representa. Les dice a los chicos que copien en la carpeta lo que estaba hecho en los afiches y una vez que terminaron, empieza a dictarle lo que significa cada símbolo.
El dictado hecho por la profesora, se notó un buen manejo de conceptos, el tono de voz es claro, aunque en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales.
El ambiente áulico se mantuvo tranquilo en todo momento, ya que estaba compuesto por 17 alumnos, 6 varones y 11 mujeres. Algunas veces, ella pidió silencio cuando los chicos estaban hablando fuerte.
Continuando con el tema de componentes de un circuito eléctrico, la profesora reparte una actividad donde los alumnos tenían que dibujar, y la otra consistía en marcar con una cruz si pertenecían como elemento de un circuito.
Luego, escribió en el pizarrón palabras, las cuales debían dibujar los símbolos de los elementos. De esta manera, los mismos completan el ejercicio en el pizarrón sin dificultad.
Después continúa con el segundo ejercicio en el que ellos tenían que pasar suavemente al pizarrón y marcar con una cruz las palabras que correspondían a un circuito eléctrico.
Una vez finalizada la actividad final, la profesora realizó un dictado el cual consistía en traer los siguientes elementos (cable, pila, foco de linterna, cartón, etc.) para la próxima clase del 16/07. porque iban a armar pequeños circuitos dentro del aula para saber como funciona.
Finalizando la clase, dicta una serie de preguntas; donde ellos tenían que identificar si era verdadero o falso según corresponda.
Aspectos positivos y negativos
Con respecto a las actitudes docentes que presenta Gisela son muy buenas en la presentación y puntualidad, responsabilidad por asumir sus funciones, dinamismo y creatividad.
En el día de la fecha los alumnos asistieron al aula exaltados por lo que Gisela tuvo que levantar el tono de voz varias veces durante la clase para lograr ser escuchada por ellos lo que fue positivo ante ésta actitud.
En las actividades de desarrollo posee dominio de contenidos: al comenzar a dar su clase se demostraba insegura debido a los nervios pero luego de unos minutos su voz se torna clara y segura.
A la hora de dar su clase tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.
Durante los diferentes momentos de la enseñanza se vio distintos materiales didácticos como ser: afiche, cuadro, esquema; que son innovadores para los alumnos. Los afiches pegados en el pizarrón poseen una letra clara y legible.
Las actividades finales que utiliza son: integradoras, organizadas y secuenciadas. Además mantiene un continuo control y seguimiento de actividades. Respeto por la diversidad del alumno.
Manejo de voz, dicción y expresión: la profesora en todo momento tiene un buen manejo de voz y del tema desarrollado, aunque en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales.
Calificación conceptual y numérica
La calificación que le pondría a Nis Gisela con respeto a los materiales didácticos que utiliza para el desempeño de su clase sería distinguido (9 nueve), pero a la hora de dar la explicación del tema en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales por lo que le colocaría un muy bueno (8 ocho) en la exposición oral.
Tercera Obsevación, crítica y calificación de mi compañera pedagógica
Observación del 25 de junio del 2010
Mi pareja pedagógica estaba presentable, usaba un pulóver a rayas a colores y encima una chaqueta blanca, un pantalón gris estampado y zapato negro.
Mientras esperábamos a la profesora intercambiamos algunas ideas sobre el tema del día, y justo apareció Patricia (la profesora titular del espacio) así que ambos entramos al aula.
La profesora saluda a sus alumnos, toma asiento y después empieza a tomar asistencia, el curso estaba compuesto por 16 alumnos mientas tanto su ayudante pedagógico prepara los diferentes afiches colocándole cinta adhesiva para pegarlos en el pizarrón para el desarrollo de la clase.
La profesora retoma los temas dados de la clase anterior indagando a los alumnos acerca de lo dado, los cuales se demostraron con predisposición para responder.
Luego coloca un afiche doble en el pizarrón que tiene la forma de un cuaderno espiral, de esta manera la profesora mientas explicaba el tema iba dando vuelta la página, y luego les pide a los alumnos que copien en la carpeta.
El afiche utilizado tiene buena presentación, la letra es clara y legible, y muy original. Dicho afiche da una explicación de los materiales conductores, semiconductores y aislantes.
En un momento dado uno de los alumnos le preguntó que era caucho, porque ésta palabra aparecía escrita en el afiche, por lo tanto la profesora no supo responder así que le pidió ayuda a su compañero pedagógico si le podía ayudar en la pregunta y él le explicó con ejemplos de lo que vemos a menudo y de donde se obtiene.
Una vez que los alumnos terminaron de copiar, la profesora reparte una actividad la cual consistía en reconocer los materiales que pertenecían a un conductor, un semiconductor o un aislante. Los alumnos tenían inquietud referente a la tarea dada por lo que la profesora volvía a explicar la actividad dada y les dio un tiempo para responder la tarea.
Una vez finalizada la tarea empezó a preguntar a los chicos cual fue la respuesta que consideraban correcta.
Finalizando con el tema reparte una fotocopia la cual consistía en una sopa de letras para que la realicen en el domicilio, en el que debían encontrar diferentes palabras utilizadas durante la clase.
Sugerencias: Gisela debería realizar un glosario con las palabras desconocidas o bien buscar ayuda si tenemos dudas. Durante el desarrollo de la clase tratar de dar ejemplos de la realidad así el alumno puede ubicarse en el contexto.
La profesora inicia un nuevo tema repartiendo una actividad en la que el alumno debía seguir el orden numérico del laberinto para encontrar la palabra del tema a desarrollar.
Una vez que se descubrió la palabra oculta que es circuito eléctrico, la profesora empezó a indagar a la clase sobre los conocimientos previos.
Iniciando al tema coloca un afiche en el pizarrón con la definición de circuito y el otro de un esquema, donde ella iba explicando, y luego de unos minutos le pide que copien en la carpeta.
Una vez finalizado, continuando con el tema, coloca nuevamente otro afiche donde se puede apreciar los diferentes elementos de un circuito eléctrico con su respectiva simbología. Ambos afiches utilizados tienen buena presentación, la letra es clara y legible.
Se mantuvo un continuo control con los temas dados durante la clase, como así también desplazarse por todos los sectores del aula.
Sugerencias: Gisela debería prestar atención cuando lee un texto en voz alta, porque las palabras que terminan en “S” en ciertas ocasiones no son mencionadas.
Aspectos positivos y negativos
En las actividades de desarrollo posee dominio de contenidos: al comenzar a dar su clase se demostraba insegura debido a los nervios pero luego de unos minutos su voz se torna clara y segura.
Gisela debería realizar un glosario con las palabras desconocidas o bien buscar ayuda si tenemos dudas.
A la hora de dar su clase tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.
Las actividades finales que utiliza son: integradoras, organizadas y secuenciadas. Además mantiene un continuo control y seguimiento de actividades. Debido a que el tema que está desarrollando es largo le da a los alumnos tarea para el hogar; obteniendo resultados positivos.
Durante los diferentes momentos de la enseñanza se vio distintos materiales didácticos como ser: afiche con forma de cuaderno espiral, cuadro, esquema; que son innovadores para los alumnos.
La profesora tiene un buen manejo de voz, dicción, expresión y del tema desarrollado, aunque en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales. Durante el desarrollo de la clase tratar de dar ejemplos de la realidad así el alumno puede ubicarse en el contexto.
Calificación conceptual y numérica
Segunda Obsevación, crítica y calificación de mi compañera pedagógica
Al llegar a la institución visualicé una movilización de directivos, profesores, alumnos, padres ya que se conmemoraba el 20 de junio día de la bandera.
Al finalizar el respectivo acto, me dirigí hacia el aula en el que esperé un momento hasta que ingresara mi compañera pedagógica, estaba bien presentable, usaba un pulóver rosado, con una chaqueta blanca, un Jean azul y zapatos marrón oscuro.
Esperamos fuera del aula a Patricia hasta que llegara, luego entramos al aula. La profesora saludó a sus alumnos y pidió que hagan silencio porque estaban haciendo alboroto.
Gisela toma asiento y empezó a tomar asistencia, el curso contaba con 18 alumnos en la cual 7 eran varones y 11 mujeres.
Una vez que finalizó de tomar asistencia, inició su clase continuando con el tema de la clase pasada repartiendo fotocopias que contenía una situación problemática, en el que los alumnos debían buscar una solución al tema.
La profesora le pide a una de las chicas que lea la fotocopia en voz alta pero no se entendía mucho porque había un grupo de alumnos en el fondo del aula que seguía haciendo bullicio; nuevamente la profesora les llamó la atención pidiendo que hagan silencio ya que su compañera estaba leyendo. Viendo esta situación, la profesora tomó la copia y empezó a leer para todos para que se entendiera la actividad.
Después, de haber leído la fotocopia les da unos minutos a los alumnos para que saquen su conclusión y de esta manera hacer la puesta en común.
Sugerencias: con respecto a la lectura que realizó Gisela debería prestar atención cuando lee un texto en voz alta, porque las palabras que terminan en “S” en ciertas ocasiones no son mencionadas.
Aspectos positivos y negativos
En el día de la fecha los alumnos asistieron al aula exaltados por lo que Gisela tuvo que levantar el tono de voz para lograr ser escuchada por ellos lo que fue positivo ante ésta actitud.
En las actividades de desarrollo posee dominio de contenidos: al comenzar a dar su clase se demostraba insegura debido a los nervios pero luego de unos minutos su voz se torna clara y segura.
A la hora de dar su clase tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.
Las actividades finales que utiliza son: integradoras, organizadas y secuenciadas. Además mantiene un continuo control y seguimiento de actividades.
El material didáctico utilizado en ésta clase era una fotocopia con una situación problemática.
Considera el error como proceso, que estimula a los alumnos a que lo resuelvan, además es algo innovador para ellos.
La profesora tiene un buen manejo de voz, dicción, expresión y del tema desarrollado, aunque en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales.
Calificación conceptual y numérica
jueves, 22 de julio de 2010
Tercera Observación 04/06/10
Observante: Pérez, Andrés
Tercera observación
Colegio: EGB Nº 453 Subprefecto Raúl Julio Pieroni
Día: viernes Fecha: 04/06/10
Hora: 9:25 a 10:50
Profesora: Paszco, Patricia
Curso: 9no B
Al llegar al colegio, me encontré con la profesora Patricia Paszco y tuve una pequeña charla antes de ingresar al curso, ya que la profesora del espacio anterior no salía aún. Ella estaba muy elegante, llevaba puesto un pulóver con una chaqueta blanca, un Jean azul y zapatos marrón oscuro. Ingresa al aula, saluda a sus alumnos y les dice que tomen asiento y empieza a tomar asistencia. Luego reparte los exámenes a los alumnos que faltaron en la clase anterior y da las notas.
Antes de empezar a desarrollar la clase empieza a preguntar sobre la actividad hecha en la clase anterior. Algunos respondieron las respuestas, por lo tanto, da como finalizada la actividad.
Para el tema nuevo reparte un recorte a todos los presentes y da una serie de preguntas para responder:
La actividad decía:
1- Observar los dibujos de la fotocopia
2- ¿Qué diferencias observan entre los dibujos, que se encuentran en la figura Nº1 y Nº2?
El recorte dado tiene dos figuras en la cual los alumnos deben observar y reconocer cuales son control automático y control manual.
La profesora empieza indagar sobre las figuras, tiene un buen tono de voz, además recorre todos los espacios del aula. Hay predisposición e interés de algunos de los presentes, además se nota la predisposición por participar durante el desarrollo del tema.
Continuando con el tema, escribe en el pizarrón la diferencia de un sistema manual y uno automático.
1- De control manual: son sistemas que se controlan de forma manualmente por o más personas.
Sistema de control automático: implica sustituir la intervención del hombre (de forma total o parcial) por instrumentos capaces de realizar las operaciones de regulación y control.
La escritura de la profesora hecha en el pizarrón es clara y legible.
Nuevamente empieza a indagar a sus alumnos en donde se ven estos tipos de sistemas.
Luego escribe una actividad en el pizarrón.
Actividades:
De la siguiente lista de sistemas identificar cuáles son de control manual y cuáles son de control automático. Realizar un cuadro.
Semáforo, ventilador, aire acondicionado, sistema contra incendios, alarma, bicicletas, lavarropa, heladera, licuadora, puerta, cocina, calefón eléctrico, plancha, radio, tostadora de pan eléctrico, batidora eléctrica.
Para hacer la actividad da unos minutos y luego hace pasar a los chicos al pizarrón para diferenciar un sistema del otro.
Segunda Observación 28/05/10
Observante: Pérez, Andrés
Segunda observación
Colegio: EGB Nº 453 Subprefecto Raúl Julio Pieroni
Día: viernes Fecha: 28/05/10
Hora: 9:25 a 10:50
Profesora: Paszco, Patricia
Curso: 9no B
En mi segunda observación, me encuentro en el aula con 13 alumnos ya que faltaron muchos por cuestiones del mal tiempo. Antes de ingresar al curso me llamó la atención que estaba todo adornado con guirnaldas y cadenas alegóricas, esto se debía por la semana del bicentenario.
La profesora entra, saluda a sus alumnos y empieza a tomar asistencia; mientras tanto les dice que repasen los temas de la carpeta porque les iba a tomar recuperatorio. El curso se tornó de silencio y algunos murmullos, aunque algunos estaban muy confiados de que aprobaron la prueba.
En un momento dado, entra una mujer con una caja rectangular de cartón y empieza a repartir sándwiches de pan con queso. Algunos preguntaron que había para tomar y ella respondió chocolatada. Luego, apareció con un balde grande de color violeta con chocolatada y trajo vasitos para los chicos que se olvidaron las tasitas.
La profesora empezó a llamar de a uno a los que estaban presentes para tomar el recuperatorio porque iba a ser en forma oral e individual, lo hacía sentar frente de su escritorio y allí empezaba a interrogar; algunas veces le pedía que llevaran una hoja y una birome, por la cual los chicos tenían que dibujar un diagrama de bloque.
Una vez finalizado el recuperatorio repartió los exámenes a todos los presentes e inició la clase con un tema nuevo escribiendo en el pizarrón y dictando una actividad.
1- Piensen en su escuela:
¿Es un sistema? ¿Por qué?
2- Traten de especificar que aspectos se controlan:
* Referido a los profesores
* Referido a los alumnos.
3- en cuánto a lo que se enseña y se aprende:
* Con respecto a la disciplina.
* Referidos a la higiene de la institución.
3- ¿Por qué creen que es necesario el control?
Les da un tiempo para realizar el ejercicio y después empieza a indagar sobre sistemas de control, como también hubo predisposición por parte del alumnado a la hora de responder; por lo tanto en todo momento se notó un continuo seguimiento en las diferentes inquietudes de ellos, como así también se desplazó por todos los sectores del aula.
domingo, 18 de julio de 2010
Primera Obsevación, crítica y calificación de mi compañera pedagógica
Observación del 11 de junio del 2010
Al llegar al colegio me encontré con Gisela, mi compañera pedagógica, esperamos unos minutos ya que estaban todos formados porque se iba a izar la bandera.
Mi compañera estaba presentable, usaba un pulóver a rayas (azul y blanco), una chaqueta blanca, pantalón y zapatos haciendo juego de color gris.
Una vez izada la bandera nos dirigimos al curso, en el que Gisela iba a iniciar sus prácticas, esperamos a la profesora titular de la cátedra y la presento como la profesora ante todos los alumnos.
Ella saludo a los alumnos, tomó asiento y empezó a tomar asistencia; mientas tanto su compañero pedagógico ayudó en la colocación de cinta adhesiva para los diferentes afiches y cuadros que serían utilizados durante el inicio y desarrollo de su clase.
En un momento dado la profesora llamó la atención a un alumno diciendo que haga silencio porque estaba hablando fuerte. El curso en todo momento se mantuvo en calma ya que estaba compuesto por 15 alumnos. Se visualiza que asisten más mujeres que varones.
Gisela inicia su clase repartiendo una ficha que contenía una actividad en la cual los alumnos debían encontrar la palabra oculta que era energía eléctrica y luego escribirla en la carpeta.
A continuación comienza a desarrollar su clase utilizando afiches que contenían una definición de energía eléctrica y sus características, el cual deben copiar los alumnos.
La profesora en todo momento tiene un buen manejo del tema desarrollado, aunque en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales.
En la segunda actividad la profesora repartió un listado de artefactos eléctricos en el que los alumnos debían pasar al pizarrón para que reconozcan cuáles artefactos funcionan con electricidad.
En un momento dado se le llama la atención a un sector del aula que estaba haciendo alboroto.
En la siguiente actividad, los alumnos debían mencionar diferentes artefactos usados en el hogar y luego debían unir con flechas los diferentes artefactos que utilizan energía eléctrica.
Sugerencias: Los afiches pegados en el pizarrón poseen una letra clara y legible, aunque uno de ellos empieza con un tamaño de letra y después se va achicando. Se observa un continuo control de actividades hacia un solo sector del aula.
Aspectos positivos y negativos
Con respecto a las actitudes docentes que presenta Gisela son muy buenas en la presentación y puntualidad, responsabilidad por asumir sus funciones, dinamismo y creatividad.
En las actividades de desarrollo posee dominio de contenidos: al comenzar a dar su clase se demostraba insegura debido a los nervios pero luego de unos minutos su voz se torna clara y segura.
A la hora de dar su clase tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.
Las actividades finales que utiliza son: integradoras, organizadas y secuenciadas. Además mantiene un continuo control y seguimiento de actividades.
Durante los diferentes momentos de la enseñanza se vio distintos materiales didácticos como ser: ficha, afiche, cuadros; que son innovadores para los alumnos. Los afiches pegados en el pizarrón poseen una letra clara y legible, aunque uno de ellos empieza con un tamaño de letra y después se va achicando.
La profesora tiene un buen manejo de voz, dicción, expresión y del tema desarrollado, aunque en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales. Se observa un continuo control de actividades hacia un solo sector del aula.
Calificación conceptual y numérica
La calificación que le pondría a Nis Gisela con respeto a los materiales didácticos que utiliza para el desempeño de su clase sería distinguido (9 nueve), pero a la hora de dar la explicación del tema en algunas ocasiones no pronuncia las “S” en palabras plurales por lo que le colocaría un muy bueno (8 ocho) en la exposición oral.